Feliz día madres mariposas

Feliz día madres mariposas

La mamá es esa persona que voluntariamente o no, en algún momento quizás muy inconsciente de lo que hacía tomó la decisión de cambiar su vida por ti, a veces nos olvidamos que detrás de esa mujer y los recuerdos que tengamos de ella en nuestro desarrollo, con sus regaños, sus muestras de afecto, los debates por diferentes formas de ver la vida y a veces con su exceso de protección, existe una PERSONA, un INDIVIDUO, con aciertos y errores. No hay madre perfecta, ni la que quiera lastimar a sus hijos a propósito, a veces nos herimos de lado y lado, solo por el hecho de ser humanos, pero detrás de cada comportamiento suyo hay una historia que la hizo ser como es: afectiva o no, risueña o seria, sociable o tímida, comunicativa o silenciosa. Hay muchas gamas de madres, no solo las que salen en la publicidad, listas para ascender a los cielos cubiertas de miel.

Ser mamá también va más allá de la biología, no necesitas haberte embarazado para querer a alguien como a tu hijo, el amor de madre te hace tratar que ese ser al que amas se sienta protegido, apoyado, acompañado, sientes que depende de ti que deje la tristeza de lado o quizás que con algún consejo tuyo mágicamente haga mejoras y su corazón vuelva a sonreír. El rol de madre quizás es de los más generosos, porque llega un momento doloroso y gratificante a la vez, cuando esos seres a los que has intentado cuidar de pronto parecen ser otros, cuando estás del lado del hijo, te ciegas a ver el dolor que a quien te cuidó le genera tu cambio, es un proceso complejo ver a los hijos crecer, ver como con el tiempo parecen ya no necesitarte, duele mucho a veces verlos equivocarse, caerse fuerte luego de un revuelco propio de la vida, pero lo más sabio es entender que aunque te duela, solo puedes expectar y empezar a cambiar de papel. Ya no necesitan lo de antes, no es el fin definitivo, es momento de dar un giro simplemente.

Una madre no debe dejar nunca que su corazón se oxide y envejezca, debe disfrutar de cada etapa con sus hijos biológicos o no, debe crecer y tratar de ser todos los días un mejor ser humano.

Gracias mamás la experiencia con ustedes, sus aciertos y errores, sus cambios y el reconocer que en su momento se han equivocado, también nos hace crecer. Gracias por todo lo que han hecho y nos han entregado, ser madre es ser capaz de pasar por muchas metamorfosis así que FELIZ DÍA BONITAS MARIPOSAS!

Martha y Diana. ¿Quién tiene la culpa?

Martha y Diana. ¿Quién tiene la culpa?

Enero del 2019, dos eventos que en Ecuador nos han devastado como sociedad. Martha una mujer de 35 años fue brutalmente violentada sexualmente por 3 hombres, dos de los cuales eran sus amigos. Diana, esperaba un niño, se había distanciado de su ex pareja. El mismo que la toma como rehén y fue asesinada a vista de policías y algunos transeúntes que se detuvieron a presenciar este terrible incidente en una de las calles de Ibarra.

Como respuesta a estos eventos aparecen como en todas las crisis, lo mejor y lo peor de nosotros.

¿Quién tiene la culpa? ¿Quién es más responsable?

Son los hombres, son las mujeres, los venezolanos?

Preguntas desde ya mal planteadas. Como nunca antes estos actos tremendamente violentos han suscitado reacciones muy fuertes, nunca antes vistas en proporción. Los ecuatorianos estamos asustados, se siente en el ambiente el pánico de la inseguridad y la indefensión, se sienten los vacíos en el entrenamiento policial para enfrentar crisis de negociación, se siente el horror de la violencia. Pero con esto también ha ocurrido lo que no se ha visto antes, un número mayor de gente que se suma en marchas y manifestaciones contra la violencia de género , personas que se juntan en restaurantes o cafés donde el machismo ya se debate, familias que se juntan a hablar del tema abiertamente.

Los seres humanos somos complejos, dentro de nosotros existe una intrincada estructura de aprendizajes culturales, nuestros núcleos familiares (casi siempre por tradición machistas), donde los roles de género están muchas veces claramente definidos o donde los micromachismos se han normalizado en el trato o en el discurso de casa, son el caldo de cultivo que engendra comentarios dolorosos que se colocan debajo de las noticias en las redes sociales:

“ No creo que sean violadores, si la mujer esta en un lugar sola con tres hombres creo que le gusta la parranda y no creo que hayan estado en sano juicio pues, la mujer de casa esta en casa no ofreciendose al son del licor, ja eso de violacion no lo creo” (comentario real colocado en la noticia de la página de Facebook de El comercio  copiado textualmente incluyendo las faltas de ortografía del autor.)

Estas, intervenciones que no son pocas nos demuestran que las palabras si llegan a doler. Es indignante como el violador o abusador se percibe como “tentado” y hasta “justificado” a proceder así pues la mujer lo provoca! Que absurdo asumir que la víctima es responsable de ser brutalmente violada por:

  1. Salir.
  2. Socializar.
  3. Compartir con amigos.

Tres actividades que todos, hombres y mujeres en algún momento hemos realizado y que no tienen ninguna malicia implícita. El agravante, buscar en Martha la responsabilidad que se cuestiona y crea un debate, mientras los 3 psicópatas que violan, son protegidos. No hay debates generalizados de indignación porque nuestra SOCIEDAD MACHISTA sea la madre de estos 3 tipos capaces de agredir con tanta saña y violencia a una mujer, nadie se cuestiona porque TODO LO QUE SE PIENSA SE HIZO REALIDAD, estos eventos violentos son lo que en psicología se llama un acting out, la sociedad o un individuo guarda dentro un constructo, que no se dice a viva voz pero se lleva a cabo en un momento de debilidad, este es el resultado de todo eso que se ha normalizado. En este caso la idea que está por ahí es: La mujer libre, la “karishina”, se merece el irrespeto, siempre quiere sexo o lo busca e incluso se merece ser agredida posiblemente hasta la muerte!

Del otro lado tenemos a Diana, que es atacada por su ex pareja, torturada psicológicamente por 90 minutos hasta finalmente ser asesinada a vista y paciencia de los policías que seguramente no reaccionaron a tiempo, porque además días antes se conoció de un caso en donde un policía es tomado preso por matar un delincuente… QUE NOS PASA! El mundo está de cabeza.

Otro tema más, el asesino es venezolano. Como respuesta a esto, bastó un pretexto para que la xenofobia se hiciera presente y se palpe, y que ecuatorianos agredan a venezolanos que nada han tenido que ver con este crimen.

Los temas no son: La migración, ni si las mujeres deben o no salir solas. Los temas son:

NADIE PUEDE VIOLENTAR A NADIE!

EL MACHISMO ES VIOLENCIA!

LA XENOFOBIA TAMBIÉN LO ES!

No es un tema de hombres contra mujeres, ni de buenos contra malos, porque los supuestos buenos apedrean a gente inocente. ¿Qué los hace diferentes de otros agresores?

Es un tema de COHERENCIA y de ÉTICA!

Las soluciones: autocuestionar lo machista y xenófobo que está dentro de ti, ERRADICARLO porque es una bomba de tiempo que puede aparecer cuando menos te lo esperas.

Educar hombres que aprendan realmente a ser AMIGOS Y PAREJA.

Y unirnos con indignación y no solo participar por redes sociales, sino hacer cambios reales primero EN NUESTRAS PROPIAS VIDAS Y NUESTRAS FAMILIAS!!

La estructuración de tu identidad

La estructuración de tu identidad

Los seres humanos somos el resultado de varios factores, nuestros genes, nuestras experiencias, la familia y su herencia psicológica, los aprendizajes en cuanto a la forma de comunicarnos y de relacionarnos con el entorno.

Todo esto se conjuga y nos va formando lentamente, cada adjetivo con el que nos hayan calificado siendo niños, es un ladrillo más que va cimentando la construcción de nuestra identidad.

Pero qué es la identidad? Son todas aquellas características físicas, emocionales, psicológicas, culturales, que te hacen ser tú, diferente al resto y único como eres.

Sin embargo, el cerebro de un niño que está en formación, no es capaz de discernir, que de lo que un adulto le dice es legítimo y se ajusta al sentido de la realidad y que no.

Es decir procesamos la información de manera binaria, el cerebro de un niño por lo menos hasta los 9 años, no encuentra matices en la información, existe lo bueno y lo malo, lo blanco y lo negro, por así decirlo, todo es polarizado. Si en esta fase de tu vida, el entorno, tu familia o quienes se hayan encargado de tu crianza, no te dieron un ambiente afectivo, estructurado, acogedor o motivador, sino que por el contrario has recibido poca atención o incluso has tenido que experimentar agresión física o psicológica, estas experiencias irán dejando huellas dolorosas que incluso hoy la neurociencia ha descubierto, realmente dejan cicatrices en tu cerebro, que irán tejiendo redes de asociaciones negativas con respecto de tu constructo como persona y por lo tanto tu identidad puede haberse distorsionado, para hacerlo más gráfico será como entrar un salón de los espejos en una feria de diversiones,  donde tu imagen se vaya deformando al pararte frente a ellos y muchas veces esta identidad distorsionada hará que pienses cosas inadecuadas sobre ti y tus capacidades, cuando otros a tu alrededor te ven como un ser hermoso, único y valioso, aunque no tú no lo sientas así.

Hacer terapia tiene varios pasos: identificar, desaprender y reaprender. Cuesta y es un duro trabajo, pero vale la pena poder verte como realmente eres, re-conocerte y empezar a quererte en tu unicidad!!

El comportamiento de un «millenial»

El comportamiento de un «millenial»

Vivimos una época donde todo se mueve muy rápido, la facilidad con la que nos llega la información, la poca importancia que le damos a la privacidad, ha creado una nueva «raza» de seres humanos, hijos de la tecnología y de las redes sociales.

Los «millenials» no son solo un fenómeno que se resume a la generación en la que has nacido, hay millenials más viejos de lo esperado y chicos que entran en el rango de edad, pero cuyo comportamiento no cuadra con el gusto excesivo de publicar su vida.

El comportamiento y la estancia en la vida de un millenial se vincula con la dificultad para entender los procesos. Acostumbrados a la inmediatez de una publicación en Facebook, Instagram o Twittter, asumen que la vida funciona bajo la misma dinámica.

Se frustran al sentir que las gratificaciones no llegan tan rápido como quisieran, la inconformidad, la queja, la insatisfacción crónica se vuelve un problema que los hace sentir vacíos. Sus relaciones afectivas tampoco tienen como base el entendimiento, que para conseguir crear lazos se debe trabajar duro y con ética, guiados por ideas poco realistas de lo que son las relaciones, se vuelven interacciones huecas, vacías, poco íntimas afectivamente y en muchos casos esporádicas.

La validación de sus vidas, está todo el tiempo vinculada a los likes que una foto puede tener, el «llamar la atención» es parte de este comportamiento, sin importar a costa de que, son parte de una cultura de exhibicionismo cibernético que los hace vivir anclados a la tecnología ya la dependencia de lo que otros hacen, entrando en comparaciones dolorosas que terminan afectándolos emocionalmente al no ser tan: «populares», «felices», «exitosos», etc.

Vivir sin criterio de realidad, asumiendo que todo lo que se ve en redes es verdad, no hace más que agudizar inseguridades y el deseo de seguir haciendo «notorio» todo lo que hacen.

En un tiempo de inmediatez e informaciones flash, es importante tomarse un tiempo para vivir la vida de uno sin comparaciones, no hay porque perder privacidad para ganar aprobación, entender que todo se consigue de a poco, con esfuerzo y a base de un proceso es importante. A vivir más y menos preocupados de hashtags y de impresiones falsas, que los seres humanos somos más que simples etiquetas!

 

Las consecuencias del mimo y la sobreprotección

Las consecuencias del mimo y la sobreprotección

Aunque seamos adultos y creamos que nuestra infancia ya no nos atañe, no podemos evitar pensar en este periodo como el fundamento de lo que será un individuo en un futuro. Mucho de lo que eres se lo debes a la formación que te dieron tus padres, a como interactuaban contigo y a su estructura disciplinaria.

Si bien es cierto el amor es importante en la crianza, sobre todo hoy los padres malentienden conceptos y se olvidan también que la falta de límites puede traerles a sus hijos severas consecuencias en el futuro, la falta de tiempo por la vida moderna ajetreada, hace que los padres compensen su ausencia con un exceso de mimo e incluso con actitudes permisivas.

En la práctica profesional es común ver que los padres interactuan con sus pequeños y no tan pequeños sin firmeza y de manera contemplativa, las faltas de respeto de sus hijos con los otros o en contra de los ambientes donde se desenvuelven, se justifican con frases como: «es que es chiquito», «así son los niños», «tiene el carácter fuerte», «están aquí para ser libres»!

Como si con estas palabras pudieran hacer desaparecer la falta de estructura de estos niños en formación e inclusive se horrorizan cuando otro coloca límites a estos pequeños fuera de control.

En otros casos los adultos giran en torno de los niños o adolescentes, evitando hacerles enfadar, temerosos de los berrinches o caprichos de estos pequeños monarcas del hogar, perdiendo toda autoridad sobre ellos.

Del otro lado el exceso de atención que se le preste a un individuo en formación, protegiéndolo excesivamente, sin permitirle ni que el viento lo roce, puede acarrearle consecuencias tristes que lo convertirán en un adulto:

  1. Egoista: será difícil para él estar pendiente de las necesidades de los demás, incluso su comportamiento puede interpretarse como desagradecido incluso con la misma familia.
  2. Egocéntrico: pensará que todo gira en torno de él o ella y creerá que el resto tiene la obligación de complacerlo siempre.
  3. Tendrá poca tolerancia a la frustración: se volverá irritable y defensivo frente a la crítica externa, posiblemente llegará a molestarse cuando sienta que no lo aprueban  y esto volverá a sus relaciones frágiles e inclusive inestables.
  4. Se volverá dependiente: en el fondo sentirá  que siempre necesita de otros para hacer las cosas, teniendo una conducta casi infantil y demorando su madurez.

Si te identificas con ser un padre que está mimando o protegiendo en exceso a sus hijos, ALERTA! debes modificar tu comportamiento para que puedas educar individuos sanos y productivos que se inserten en la sociedad, o si del otro lado eres un adulto que se reconoce en este artículo, anímate, nunca es tarde para hacer cambios necesarios para que puedas relacionarte mejor contigo y tu entorno.

Una verdadera familia

Una verdadera familia

Somos una cultura de comunidad lo queramos o no! Vivimos en barrios donde todavía estamos pendientes de la vida del otro, en algunos casos estas redes sociales pueden ser funcionales cuando se trata de solidaridad, sin embargo también pasa que es la tienda de abarrotes la base de datos de los principales «chismes» del vecindario.

Vivir en grupo no es fácil, tiene pros y contras y las familias ecuatorianas son microsistemas que tienen la misma dinámica. Grupos de gente que en muchos casos están estructurados en jerarquías implícitas, comunicación pocas veces funcional, más bien en algunos casos básica, autoritaria o simplemente inexistente y basada en los supuestos y no en la confianza de poder entablar conversaciones en donde los desacuerdos, tan humanos se puedan resolver armoniosamente.

Las relaciones humanas son complejas por lo diferentes que somos, pero también es cierto que en la familia pueden malentenderse algunos conceptos: La lealtad puede distorsionarse mucho, tanto que podemos volvernos tolerantes e incluso permisivos con el mal trato psicológico, las faltas de respeto, las carencias éticas, en algunos casos incluso abusos sexuales a menores, con el pretexto de llevar un mismo apellido.

Cuando en realidad una familia puede estar conformada por gente que se respete, se considere, se comunique adecuadamente, se tolere, se cuestione, se pida discuplas y se perdone, aun cuando no se comparta la misma sangre!

Para Samuel Chambers

Para Samuel Chambers

No hace falta pedir perdón por no haber sido su familia, ni su amigo cercano. Samuel Chambers  fue un desconocido familiar para muchos entre los que me cuento.

Desde la semana pasada en la que me enteré de su muerte, no he podido dejar de sentirme triste, no solo porque ya no está, sino por la forma sistemática de abusos y agresiones de las que aparentemente fue víctima, lo acosaron, lo amedrentaron por su forma distinta de vida, el único fin hacerlo sufrir, atacaron su pequeño mundo y el de sus animalitos, quisieron primero dañarlo psicológicamente, para finalmente terminar con su vida de la forma más cruel.

La planificación, la forma malévola detrás de este hecho, asusta, indigna, desesperanza!

No me averguenzo de decir que realmente en estos días, el mundo me ha dolido.

¿Qué estamos haciendo mal?
¿Por qué tanto odio?
¿ Por qué la violencia como solución?

No lo conocí, ni nunca hablé con él, pero ahora tengo un panorama de como vívía, de sus creencias, de sus elecciones coherentes de vida, cosa de la que pocos pueden alardear, sé de él lo que los amigos y la familia han dicho en la prensa: Sé muy poco, pero lo poco que sé es que llevaba una vida respetable, admirable pero culturalmente inentendible, porque los seres humanos somos así, excluimos lo que no entendemos, nos desencaja lo que no tiene referentes previos y Samuel fue un chico sin precedentes, seguramente su pensar sui generis le trajo problemas en su vida cotidiana. ¿Quién no se ha sentido diferente alguna vez en su vida? ¿Quién no se ha sentido como pez fuera del agua? La diferencia enorme es que él tuvo el coraje y la valentía de ejecutar su filosofía de vida, la prensa dice que daba talleres de permacultura, no había escuchado de esto y me puse a investigar. Una filosofía pro vida, una filosofía que te hace parte responsable y activa de la naturaleza una filosofía que lleva tres principios basados en la ÉTICA:

  1. Cuida a la tierra.
  2. Cuida a las personas, empezando por ti.
  3. Reparte justamente lo que la tierra te dé.

Que palabra tan hermosa la ÉTICA, que cosa distinta sería si la anduviéramos  a llevar como bandera de guerra y si viviéramos siendo coherentes con ella. Pero más allá de sus creencias, de su vida, de cómo se vestía y de a qué se dedicaba. Samuel Chambers era UN SER HUMANO y eso es lo que verdaderamente importa.

Las pocas veces que me crucé con él me conmovía ver el lazo que tenía con su mascota, con quien andaba por las calles de Quito, me encontré con él varias veces en algunos conciertos, no se percibía en él gesto alguno de agresividad, la gente que lo conoció y que trató con él, dice lo mismo: una persona con defectos y virtudes pero en esencia: Un tipo bueno.

La empatía y la sensibilidad que están conmigo cotidianamente, esta semana se han vuelto en mi contra, porque me ha dolido el alma.

Yo como Psicóloga puedo encontrar explicaciones profesionales sobre el hecho:

  1. Vivimos en una sociedad intolerante e irrespetuosa.
  2. La violencia, en cualquiera de sus formas: psicológica como el bullying, de género, física y sexual, se ha normalizado.
  3. Leer o ver noticias amarillistas se ha vuelto pan de todos los días, olvidándonos que detrás de cada encabezado hay un ser humano y varias vidas perdidas.
  4. Estos asesinos son psicópatas, pero la psicopatía más allá de su componente genético, también incluye todo un sistema familiar desestructurado, sin normas, sin reglas, con mucha permisividad.
  5. Los padres no estamos conscientes de que formamos individuos para entregarlos al mundo.
  6. Nos hace falta conocer más sobre la ética y enseñarla desde casa y en las instituciones educativas.
  7. Cómo podemos pedir vivir en paz, si no empezamos por respetarnos y por evitar agredir al otro, el vecino, la tía, el compañero de trabajo, solo por no coincidir con nuestro pensar?

Samuel Chambers no puede ser un número más en las estadísticas, nadie puede serlo!!

Las mujeres violentadas a diario en sus casas, las personas con orientaciones sexuales distintas marginadas por ser lo que son, los transexuales asesinados, casos de los que no se habla abiertamente,  la violencia intrafamiliar,  los abusos sexuales a niños en escuelas o por parte de sus propios familiares, el acoso sexual que las mujeres recibimos a diario en las calles, el abuso de poder, las mujeres que tienen miedo de hablar de haber sido violadas porque seguramente fue su culpa, los feminicidios. Nada de esto puede ser solo un encabezado en un periódico, un número más sin rostro! Samuel el es el rostro de lo injusto que pasa a diario en nuestro mundo y no se vale pensar: no es mi problema, él no es mi hijo ni mi amigo, porque no lo és! Pero puede llegar a serlo si no cambiamos y empezamos a combatir la violencia desde uno mismo. Entiende que eres parte de una comunidad y que juntos somos muchos más!

Yo como psicóloga le puedo dar mil vueltas a las causas, pero yo como ser humano estoy simplemente DEVASTADA!

Madres y no madres!

Madres y no madres!

Somos una nueva generación de mujeres!!

Si nos fijamos en la vida que cada una tiene, nos resulta casi increíble que no hace mucho hayamos estado inmersas en una dinámica represiva y de ausencia de derechos.

Largo ha sido el camino de algunas valientes que se atrevieron a ser diferentes, pese al entorno agresivo y la crítica sin fundamento y por ellas admiración y gratitud.

Feliz día a las madres: biológicas, adoptivas, a las abuelas y  tías que son las madres, de muchos jóvenes adultos, en la época del boom migratorio. Feliz día a todas las mujeres que incluso han decidido no ser madres, porque esto es lo que hace de nuestra generación algo distinto . Podemos decidir!

Sin serlo somos protectoras, afectivas, cuidamos de quienes amamos, guiamos y colocamos límites, primero entendiendo que para que el entorno esté bien, debemos trabajar en nuestra propia felicidad.

Si eres mujer y eres madre, y el estereotipo de “familia feliz” se ha deshecho, porque tomaste la decisión de separarte, entiende que es normal sentir tristeza, que quizás no es lo que el resto esperaba, pero tal vez es el momento de hacer tu camino propio siendo valiente.

Las mujeres y el tiempo han cambiado, por tanto hagamos de nuestra convivencia algo en donde apliquemos todos los avances sociales que a otras les costó hasta la vida.

Sé una madre auténtica,  fiel a tus principios, ámate para poder amar sanamente a tus hijos, valora todo lo que haces a diario por tu familia.

Si no eres madre, no te desesperes, cada una tiene derecho de tomar las decisiones de vida más compatibles con su personalidad, los hijos no pueden hacerte sentir completa, ERES UN INDIVIDUO ÍNTEGRO, a veces mal entendemos y repetimos conceptos siendo crueles con nosotras mismas.

Sé compañera de otras mujeres, no compitas, no envidies, aprende a respetar y no repitas los viejos esquemas que tanto han costado erradicar, recuerda SOMOS UNA NUEVA GENERACIÓN DE MUJERES, FELIZ DÍA A TODAS, MADRES Y NO MADRES!!!

La vitrina de una vida falsa

La vitrina de una vida falsa

Los seres humanos al ser gregarios, necesitamos  estar en contacto y comunicarnos con los demás, eso está claro, pero  de un tiempo acá la tecnología y sus “facilidades” nos han envuelto en un extraño fenómeno, que yo llamo “la vitrina social”.

Un comportamiento de exhibicionismo innecesario, que nos pone en evidencia y sin la valoración que antes se le daba a nuestra intimidad.

Las redes sociales se han convertido en parte de la cotidianidad en la vida de la gran mayoría, y no es tanto la herramienta, como su uso lo que se vuelve un problema.

La falsa ilusión de la gratificación inmediata y la búsqueda de aprobación, confabulan para que algunos caigan en una especie de sed por los “likes”, una adicción por tener más “amigos” en el Facebook, o  más seguidores , que muchas veces ni conoces y si lo haces, probablemente sea de vista.

Un fenómeno de falsificación de la vida, un espacio en donde te puedes tomar el tiempo de “crear un personaje” y publicar lo necesario para darle la imagen que quieres. Aunque me atrevería a decir que esta, no tenga nada que ver contigo y tu realidad.

A esto además súmale las tendencias de moda: está in “ser feliz”, “el bienestar”, “la pareja y la familia feliz”,  el “éxito profesional”. Si te fijas bien todos estos son moldes y clichés que se imponen y que NO EXISTEN!

Porque la vida tiene un ritmo, en donde no cabe lo inamovible, estamos en un cambio constante de ires y venires. La vida real hace que pasemos por momentos de mucha claridad y otros donde la tristeza y los eventos desafortunados, nos golpeen y esto es ABSOLUTAMENTE NORMAL!.

Si que se puede ser feliz y tener bienestar , pero esto se logra con trabajo constante, no con un meme o una imagen motivadora o una foto prefabricada.

La familia o la pareja perfecta, son estereotipos que no existen. Para poder tener buenas relaciones con nuestro entorno, debemos ser responsables de lo que decimos y hacemos para mantener y hacer crecer esos lazos.

El éxito profesional, no radica en los títulos que tengas, o en la recompensa económica que tu trabajo te de, menos en una supuesta fama. El éxito está en hacer lo que se ama, y hacerlo con ética e integridad, cosas que no necesariamente se ven en una foto de Facebook. Así que a vivir más cultivando tu vida real que la virtual, volviendo a darle importancia al contacto social, una conversación mirándose a los ojos y un sano respeto por ti y tu autenticidad, así como a tu intimidad. Cambiar un poco el concepto de presumir por uno de compartir.

Es momento de elegir!

Es momento de elegir!

Estamos atravesando un tiempo complejo a nivel social, somos un pueblo agotado, hemos pasado 10 años dentro de un proceso político con características agresivas, en la modalidad de comunicación, un proceso que comenzó con la mejor de las intenciones, pero que se fue deformando con el pasar del tiempo.

Hoy nos enfrentamos nuevamente al autocuestionamiento, qué hacer?
A quién elegir?

Será suficiente con mi voto?
Podré hacer un cambio?

La respuesta es sí, en esta ocasión, es importante primero, tomar conciencia de lo que representa la democracia, no podemos subestimarnos, debemos considerar todas las opciones que tenemos.

Como pueblo cansado que somos, naturalmente también, nos hemos vuelto incrédulos, la política nos ha golpeado y nuestra confianza se ha mellado. Lo cierto es que no podemos volver a asumir, que un cambio dependerá de otra figura mesiánica que nos rescate, siempre insistiré en que el cambio comienza desde uno como individuo, consciente de que eres importante en la sociedad, desde el trabajo que desempeñes, tu trabajo arduo hará de este nuevo ciclo algo distinto y mejor.

ÉTICA, HONESTIDAD, TOLERANCIA, RESPETO Y CONCIENCIA SOCIAL,haz todo con estos conceptos y seguro haremos una transformación, vota con coherencia y responsabilidad!