La estructuración de tu identidad

La estructuración de tu identidad

Los seres humanos somos el resultado de varios factores, nuestros genes, nuestras experiencias, la familia y su herencia psicológica, los aprendizajes en cuanto a la forma de comunicarnos y de relacionarnos con el entorno.

Todo esto se conjuga y nos va formando lentamente, cada adjetivo con el que nos hayan calificado siendo niños, es un ladrillo más que va cimentando la construcción de nuestra identidad.

Pero qué es la identidad? Son todas aquellas características físicas, emocionales, psicológicas, culturales, que te hacen ser tú, diferente al resto y único como eres.

Sin embargo, el cerebro de un niño que está en formación, no es capaz de discernir, que de lo que un adulto le dice es legítimo y se ajusta al sentido de la realidad y que no.

Es decir procesamos la información de manera binaria, el cerebro de un niño por lo menos hasta los 9 años, no encuentra matices en la información, existe lo bueno y lo malo, lo blanco y lo negro, por así decirlo, todo es polarizado. Si en esta fase de tu vida, el entorno, tu familia o quienes se hayan encargado de tu crianza, no te dieron un ambiente afectivo, estructurado, acogedor o motivador, sino que por el contrario has recibido poca atención o incluso has tenido que experimentar agresión física o psicológica, estas experiencias irán dejando huellas dolorosas que incluso hoy la neurociencia ha descubierto, realmente dejan cicatrices en tu cerebro, que irán tejiendo redes de asociaciones negativas con respecto de tu constructo como persona y por lo tanto tu identidad puede haberse distorsionado, para hacerlo más gráfico será como entrar un salón de los espejos en una feria de diversiones,  donde tu imagen se vaya deformando al pararte frente a ellos y muchas veces esta identidad distorsionada hará que pienses cosas inadecuadas sobre ti y tus capacidades, cuando otros a tu alrededor te ven como un ser hermoso, único y valioso, aunque no tú no lo sientas así.

Hacer terapia tiene varios pasos: identificar, desaprender y reaprender. Cuesta y es un duro trabajo, pero vale la pena poder verte como realmente eres, re-conocerte y empezar a quererte en tu unicidad!!

Victimización, un peligro que vive dentro de ti!

Victimización, un peligro que vive dentro de ti!
Todos crecemos inmersos en la cultura, cualquiera que ella sea, nos atraviesa y nos influye. Sobre entendemos que el modo de educar a los chicos y las chicas, tiene una fórmula que se repite hacia el infinito, sin cuestionarnos sobre su efecto.
Hoy me referiré especialmente a la victimización femenina, como resultado de la crianza y los «decires» que repetimos sin conciencia de la importancia que tienen las palabras en los niños y adolescentes.
Todas las mujeres en algún momento nos hemos victimizado, no existe una que pueda decir que no, o que haya al menos estado tentada a hacerlo por un periodo de vida. En mi experiencia de 12 años como psicoterapeuta, escucho constantemente el discurso que culpabiliza al hombre por no haber…………….(en el espacio en blanco coloque usted cualquier actividad, que el novio, esposo o amante, haya dejado de hacer, o haga en exceso), y que de alguna forma explica el porque de la tristeza que en ese momento motiva a la mujer a buscar ayuda.
Cuanto daño nos hace colocarnos en esa posición dependiente y poco objetiva con respecto a nuestro rol activo como miembros de una relación de pareja.

De dónde viene esa mala costumbre, que nos sume en la constante «queja, el lamento, la búsqueda de un pretexto nuevo para justificar nuestro malestar y nuestra supuesta estancia sufriente en el mundo»?

De la crianza diferencial, esta larga historia que nos relaciona con nuestros primeros referentes, nuestros padres, el funcionamiento y la comprensión del entorno.

Las mujeres latinas  crecemos en nuestra mayoría escuchando frases como:

  • Tu hermano puede salir, pero tú no, porque eres mujercita.
  • Los hombres solo quieren acostarse contigo, cuando lo consiguen seguro te dejan, no vayas a hacer eso porque te vuelves «fácil».
  • No puedes ir sola, porque eres mujercita.
  • Puedes ir, pero llega temprano, las señoritas de su casa, no se quedan hasta tarde, que pensará la gente de ti, que  no te controlamos.
  • Todos los hombres son iguales, no puedes confiar en ninguno.
  • Cuando eres mamá solo eres eso, no puedes pensar en tener una relación de pareja, porque una buena mamá, vive por y para sus hijos, etc, etc.
Estas frases sin criterio, sin contexto, todas ofensivas, todas represoras de libertades y diferencias, dejan mella. Las mujeres no podemos seguir siendo educadas para obtener «APROBACIÓN» del entorno o de nuestras parejas, porque nos volvemos objeto dependiente y no sujeto deseante.

Ahí la explicación de porque las mujeres debemos combatir a diario  esta voz interna y «facilista» de culpar a otros cuando las cosas no van bien. Entonces…. manos a la obra:

  1. Identifica en ti esas ideas poco saludables de tu crianza que te siguen a la adultez y que obstaculizan tu desarrollo como individuo independiente.
  2. No te victimices, hazte cargo de tus errores y corrígelos.Sé responsable de tu calidad de vida.
  3. No permitas el control de tus decisiones, vestimenta, gustos  y hobbies por estar en una relación de pareja.
  4. Si eres madre, cambia de chip y educa a tu hija para ser un individuo crítico y no una adicta a la aprobación.


Si de algo debes cuidarte, es de ser víctima de ti misma.

Icono_pdf

Descárgalo y Léelo impreso

Hablar.. un remedio para la soledad!

Hablar.. un remedio para la soledad!

Como seres humanos tenemos la necesidad de pertenecer a un grupo, es parte de nuestra herencia primitiva. El compartir con otros en el pasado, hacía más fácil la supervivencia, el enfrentarse a  peligros e inclusive educar a los niños, pues todo el grupo social participaba como un equipo en estas tareas. De ahí se origina uno de los temores, más comunes en los seres humanos, la soledad.

Lo cierto es que actualmente, rodeados de tecnología y medios de comunicación que nos facilitan el acceso a  la información, pretendemos estar «conectados» con la gente, cuando en realidad vivimos en un mundo de «simulaciones». Cada vez la comunicación es menos personal y las distancias emocionales más grandes.

Los teléfonos inteligentes, suplen en tiempo real, la companía  de los que queremos, preferimos actualizar estados de redes sociales o mensajes, que vivir el presente cerca de nuestra pareja, amigos o familia.

La comunicación, cada vez se vuelve más ineficiente. En casa las familias ya no comparten espacios saludables como las comidas, para hablar de su día y de todos los encuentros y desencuentros del mismo.

Este año el objetivo debería ser retomar esos espacios olvidados, inclusive con nosotros mismos, pocos son los que pueden lidiar con el silencio y encontrar la paz, en la companía de  uno y de nadie más. Crear un ambiente confiable y acogedor en casa, comunicarnos más y con respeto, pues como decía Don Mario Benedetti, los puentes  indestructibles se crean con palabras.
La soledad no existe si aprendes a expresarte y a ser franco contigo mismo y los demás.

Icono_pdf

Descárgalo y Léelo impreso

Amistades Tóxicas

Amistades Tóxicas

Los temas que se tratan dentro de una psicoterapia a veces parecen centrarse en las relaciones de pareja y de familia, pero que pasa con nuestro entorno social.

Cómo es que nos relacionamos con el medio?, logramos mantener relaciones amistosas?. Quizás no tengamos muchas dificultades para entablar una conversación con gente nueva, pero somos capaces de intimar o son más bien amistades superficiales las que tenemos?, elegimos bien a quienes nos rodean?

Lo cierto es que en algún momento a todos nos han decepcionado, y si nuestras expectativas han sido muy altas con respecto a lo que aquella amistad nos podía brindar, podemos salir muy lastimados, pues en muchos casos las falencias afectivas, como el no contar con una buena relación familiar, hace que busquemos apoyo, amor, companía y aceptación, en lugares equivocados. Las malas relaciones suelen empezar con el error de elección, el no tolerar la soledad física o emocional, nos hace intimar con personas que en muchos casos pasan por situaciones similares, la identificación es importante en la dinámica de las relaciones amistosas que se vuelven tóxicas, dos o más soledades o abandonos emocionales y dos  necesidades apremiantes de afecto, se vuelven demandantes,  absorventes e incluso a veces terminan en  maltrato psicológico o faltas de respeto a la individualidad, del que se muestre más dependiente o «débil».

Por lo general puedes identificar si tienes una amistad tóxica cuando, sientes angustia estando cerca de esa persona, te sientes inseguro y piensas que posiblemente él o ella estarán prestos a atacarte o criticar todo lo que haces, pues por lo general este tipo de relaciones se vuelven de dependencia basándose en la agresión hacia tu autoestima.

A veces el falso orgullo hace que tratemos de no darle importancia a este tipo de rupturas, dolorosas pero necesarias,  aunque  en realidad las amistades tienen una función importante. Nos devuelven un reflejo nuevo de nosotros mismos, si se llevan de forma saludable inclusive pueden ser un gran soporte en momentos difíciles, aprendemos a respetar lo diferente y encontramos nuevas formas de enfrentar la vida en nuestros amigos, nos hacen ceder y corregir nuestros defectos, escuchando sus críticas constructivas.

Si te han decepcionado, procesa bien esa ruptura, has un duelo de esa relación, pero no te cierres a arriesgarte a conocer nuevamente lo que la amistad de la otra persona te puede brindar, quiérete a ti mismo colocando límites, no hay afecto que funcione sin una estructura.

Icono_pdf

Descárgalo y Léelo impreso

Aprende a quererte

Aprende a quererte

Hay confusión la gente, cuando se habla de autoestima, la mayoría lo asocia con la apariencia
física y la percepción  corporal, pero al hablar de el, abarcamos muchos otros aspectos: cuan importantes nos sentimos… cuánto valemos como seres humanos..como creemos que el resto de gente nos ve… somos agradables?… nos merecemos ser amados?… estamos conformes con nosotros mismos?

Muchos son los efectos negativos de una baja autoestima, problemas para desempeñarse laboralmente, volverse permisivo frente al mal trato psicológico, o incluso físico o sexual dentro de una relación de
pareja, malas relaciones sociales e inclusive, problemas en la convivencia familiar.

El autoestima depende de varios factores, nuestra historia personal tiene mucho que ver, el trato que recibimos siendo niños, nuestras propias vivencias, las decisiones que tomamos a lo largo de la vida, etc.

Pero no todo esta dicho, tu sistema de valoración puede mejorar y lo puedes conseguir haciendo terapia, así tu calidad de vida será distinta: LA PRINCIPAL RELACIÓN  QUE DEBES CUIDAR, ES LA QUE TIENES CONTIGO MISMO!

Icono_pdf

Descárgalo y Léelo impreso

Enlace asociado: Podcast enlace

Los mil dolores de la hipocondría

Los mil dolores de la hipocondría
Has sentido que la preocupación por tu salud a veces te desgasta?, pasas la mayor parte del tiempo pensando en como aliviar tus dolores?, sientes continuos mareos, dolores musculares, molestias  estomacales o dolores de  cabeza constantemente y por lo general los atribuyes a la posibilidad de tener alguna enfermedad grave?
Si es así, es posible que seas hipocondríaco. La hipocondría es un desorden asociado a la ansiedad, tiene que ver directamente con una preocupación exagerada por el estado de salud, por lo general las personas que se ajustan a este perfil, tienen una historia de abandono emocional, sensación de desprotección en  la infancia o adolescencia,  también puede tener que ver con un historial de maltrato psicológico, físico o abuso sexual.
Este trastorno es bastante molesto para quien lo padece, pues la preocupación por el estado de salud y la ansiedad que se sucitan, puede ser tan intensas que parecen no poder ser controladas. Por otro lado, la cantidad de estrés que se genera, hace que tu cuerpo secrete ciertas hormonas que hacen que estés en estado de alerta, por lo que tus músculos se tensan, tu aparato digestivo se afecta y la cantidad de cefaleas o migrañas sea aún más frecuentes, por lo tanto tus síntomas se vuelven reales, produciendose asi un círculo vicioso que a veces parece ser infinito. En ocasiones un cuadro hipocondriaco puede ser tan profundo y crónico, que toda tu vida social, laboral, afectiva y académicas se ven afectados.
Si estás hart@ de sentir que no tienes control sobre tu ansiedad y tu preocupación por tu salud, busca ayuda, con gusto te ayudaremos a superarlas!
Icono_pdf

La dependencia emocional…tus grilletes invisibles!!

La dependencia emocional…tus grilletes invisibles!!

Te ha pasado que cuando todos se van de casa, sientes una angustia enorme en el pecho que parece inexplicable? , tienes una relación que todos te dicen que no te conviene porque ha llegado a ser destructiva para ti, pues sientes que tu pareja no te valora y hasta ha llegado a ser maltratante, sin embargo no puedes terminarla?, sientes que debes tomar decisiones diferentes para cambiar tu calidad de vida, pero te preocupa que estas decisiones sean un pretexto para que otros te critiquen y por eso no lo haces?.

Si cosas así te han ocurrido posiblemente tienes un problema de dependencia emocional.

Nuestra cultura aferrada a la idea de una estructura familiar con relaciones verticales, hace que exista una idea distorsionada de respeto hacia la palabra de los padres, pues esta es percibida como ley, lo cual es absolutamente normal cuando somos niños, pero que pasa cuando esta modalidad de relación permanece al convertirnos en adultos?

Nos vuelve incapaces de elaborar solos nuestros propios criterios, en los cuales basaremos nuestra vida, pues siempre tendremos como referente de pensamiento aquellas ideas, no siempre funcionales con las cuales nuestros padres nos han educado. El problema con esta forma de crianza es que por lo general, vuelve al adulto un adicto de aprobación, es por eso que generalmente este se siente en poco control sobre su vida, pues todo genera una terrible ansiedad al suponer que perderá aquello tan precisado que es justamente el «visto bueno», quizás no solo de su propia familia, pues la dinámica se desplaza y puede ocurrir lo mismo con una relación de pareja, amistosa, laboral, etc.

La dependencia emocional también es un indicador de falencias afectivas  y de problemas de autovaloración, casi siempre con origenes infantiles que en terapia se analizarán con la finalidad de superarlos.

Así que si te sientes identificado con este malestar que causa el pensar en terminar una relación que a todas luces te hace daño, si detestas estar solo físicamente pues te genera angustia, o si estás demasiado presionado pensando en el que dirán de ti por tomar una decisión o hacer tu vida a tu manera, entonces ven, has terapia y empieza a ver las cosas desde un punto de vista más adulto y personal, TOMA EL CONTROL DE TU VIDA!!

Icono_pdf

Descárgalo y Léelo impreso

Fobias!

Fobias!
Bueno… lo prometido es deuda, hablemos hoy sobre las fobias, continuando un poco con la última entrada que trataba a cerca del miedo.
Qué es una fobia? … a veces exageramos al decir que somos fóbicos frente a una cosa o situación, pues en realidad esta palabra que viene del griego «Fobos», que quiere decir pánico, por ser la representación del miedo que existe dentro de la mitología griega, es en realidad un grave problema de salud, que esta dentro de los transtornos de ansiedad.
Has escuchado a cerca de la ansiedad?  pues básicamente forma parte de una de las emociones, que nos ponen alerta frente a un estímulo, que nuestro cerebro interpreta como peligroso, está presente en momentos de riesgos, en situaciones normales, pero en el caso de una fobia u otro trastorno de ansiedad, sus síntomas se  presentan de forma exagerada y sin control frente a cosas o situaciones, que no tienen en si un peligro intrínseco.
Las reacciones que  una persona fóbica puede tener frente a un insecto como es el caso de la entomofobia, la mas conocida la aracnofobia, pueden ser «exageradas y absurdas», a la vista de quien no padece este trastorno y muy molestas para quien siente que pierde el  control frente a una pequeña arañita o cualquier otro  bicho, que nos genere miedo o repugnancia.
Como puedes saber si eres fobico? cuando tu corazón se acelera cuando enfrentas al temido objeto o situación, si tienes excesiva sudoración en tus manos, si inclusive sientes que te falta el aire y en casos severos, si por ejemplo dejas de hacer  actividades o ir a sitios por evitar lo que motiva  tu fobia, por miedo a pasar un mal momento y sentir que tu trastorno puede incomodar al resto de gente.
Existen numerosos tipos de fobias, pues  por lo general son bastante subjetivas, es decir cada persona puede desarrollar este tipo de problema frente a diferentes cosas. . . . que las genera???… pues como dije en la entrada anterior, el miedo se aprende, por lo tanto cualquier situación emocionalmente intensa, como un buen susto, pudo haber generado en ti una mala asociación frente a los espacios abiertos… agorafobia, las alturas…acrofobia, las personas homosexuals… homofobia, las aves… ornitofobia,etc.
Que hacer??? pues el tratamiento se basa en la terapia congnitivo conductual, y el objetivo principal es disminuir el grado de ansiedad frente a lo que la genera, con una exposición sistemática y paulatina que te hará sentir mejor y en mas control sobre tu fobia.
Será un gusto poder ayudarte a recuperar tu vida normal sin temores desgastantes!!
Icono_pdf

Tienes Miedo?

Tienes Miedo?

Las emociones son básicas, primitivas y hasta animales, forman parte de nuestro bagage de información genética que nos dice:… ALERTA!!!… TEN CUIDADO!!!… HUYE!!

Nuestra cultura ha desvalorizado mucho a la emociones, pero tienen funciones importantes, además existen recientes estudios que demuestran su gran influencia en nuestro organismo y nuestra salud.

Cuál es la diferencia entre una emoción y un sentimiento? Pues básicamente su duración.
Un sentimiento es de menos intensidad, pero de prolongada presencia, por ejemplo: elamor.
Las emociones son intensas, pero pasajeras, dentro de estas están por ejemplo:el miedo, la ira, la alegría, la tristeza. Todas ellas muy válidas, pues sirven como un indicador de que las cosas van bien o no.

El miedo , que fue uno de los temas sugeridos por uno de nuestros amigos en redes sociales, es de las emociones más básicas que tenemos.
En nuestro cerebro existe un pequeño órgano llamado amígdala, que tras un complejo proceso de información, se encarga de que nosotros reaccionemos temerosos frente a diferentes estímulos.

Existen factores externos que por lo general se colocan en el grupo de «peligrosos», como sonidos fuertes, formas largas y delgadas, que nuestro cerebro primitivo asocia con serpientes venenosas, y existen otros estímulos que no necesariamente están en nuestro grupo de riesgosos, pero que por experiencias propias han adquirido una connotación negativa y nos generan temor.

Es decir, no solo nacemos predispuestos a reaccionar rápidamente para protegernos, sino que también, el miedo se aprende. De ahí la existencia de algunos muy frecuentes en la actualidad como: temor a la soledad, miedo a enamorarse luego de haber tenido malas referencias de una relación pasada, miedo de fracasar, temor de hablar en público, etc.

Hay dos verdades con respecto al miedo: existe y debemos enfrentarlo, si sientes que te paraliza y te impide seguir con una vida «normal», entonces busca ayuda.

Icono_pdf

Descárgalo y Léelo impreso

Bajonead@????

Bajonead@????
Depresión… una palabra usada frecuentemente, relacionada con un mal estado de ánimo,  pero pocas veces tomada en serio. Solemos decir que estamos «bajoneados» o «depre», cuando estamos tristes.  Si tenemos hijos adolescentes, a veces no prestamos atención a algunas de las señales que nos indican que algo emocional los está afectando y muy posiblemente no  le concederemos importancia a esto. Y es que nuestro principal problemas, es subestimar el valor de las emociones.
Lo cierto es que la depresión es una psicopatología que si no es tratada a tiempo, puede traer graves implicaciones e incluso puede poner en peligro nuestra vida, pues existe cierto grupo de gente que ha tenido  intentos de suicidio al no haber recibido ayuda profesional a tiempo.
Existen diferentes tipos de depresión, por lo general la subdivisión mayor la clasifica enendógena y exógena.
Hablamos de una depresión  exógena cuando existen factores de fuera que la hayan originado como la pérdida de un ser querido, un rompimiento amoroso, caer en la quiebra, etc.
Por otro lado la depresión endógena no tiene un origen externo aparente, pero sin embargo aparece por factores biológicos,  en este caso es muy probable que tengas tendencias depresivas familiares y requieras además de psicoterapia de un tratamiento farmacológico.
Si tienes síntomas como: tristeza profunda, desmotivación,  poco interés en tu trabajo o estudios, disminución en tu apetito, pérdida de deseo sexual, insomnio, deseos de desaparecer o morir, ideas negativas sobre tus proyectos de vida futuros, sensación de soledad extrema…posiblemente estés atravesando por una depresión… así que anímate busca ayuda, siempre hay un rayito de luz y de esperanza para mejorar tu vida!
Icono_pdf